Hipovitaminosis E
|
Causa esterilidad, crecimiento deficiente de los jóvenes y
trastornos circulatorios
|
Hipovitaminosis A
|
Causa diarreas
|
Hipovitaminosis B |
Causa perdida de peso y pelo, disminución de fertilidad y
trastornos del sistema digestivo |
Falta de Calcio
|
Causa diarrea, alopecias descalcificación de los huesos, e incluso parálisis
|
Deficiencia de Sodio
|
Puede conducir a trastornos digestivos, alteraciones del sistema hormonal, una mala crianza y enfermedades oculares |
Falta de Fósforo
|
Causa raquitismo y osteomalacia
|
Falta de Fe
|
Causa anemia, trastornos gastroentericos, enfermedades musculares, infecciones y esterilidad
|
Déficit de potasio
|
Pérdida de peso, lesiones del miocardio y exceso de líquidos corporales, apareciendo la ascitis.
|
Déficit de Magnesio
|
Nerviosismo, excitabilidad e incluso convulsiones. Asimismo podrían aparecer esclerosis renal, diarrea y pérdida de pelo
|
Déficit de yodo
|
Enfermedades del tiroides y otros trastornos metabólicos, como un crecimiento deficiente.
|
Problemas óseos
|
Pueden padecer problemas en su desarrollo y en caso de producirse caídas sufrir riesgos de fracturas en los huesos.
|
|
En carencia de vit A y E la piel se vuelve áspera y con el aspecto de una "corteza". los ácaros parasitan frecuentemente, se multiplican con fuerza, de manera que debido a una deficiencia de vitaminas pueden aparecer enfermedades cutáneas graves
|
Parálisis de patas traseras
|
Frecuentemente sufre un shock y queda paralítico de los cuartos traseros. En estos casos el calor y el reposo son lo más importante calor y reposo ( Tº no mayor a 30º C); Suero Sc 2-4ml
|
Diabetes
|
Frecuente en enano chino, enfermedad hereditaria, que se relaciona con el metabolismo de los carbohidratos, el hámster diabético presenta síntomas como empeoramiento del estado general, lento adelgazamiento, sed, ascitis, enturbiamiento del cristalino con ceguera en uno o ambos ojos
|
Intoxicación por Antibióticos
|
Incompatibilidad a los antibióticos principalmente en hámster dorados, como estreptomicina, penicilina y penicilina con procaína. A causa de estos medicamentos sufren la destrucción de la flora intestinal Gram.-positiva
|
Neumonía
|
Síntomas común presencia de flujo nasal. La enfermedad no suele ser grave, sobre todo si se procura un alojamiento seco y cálido. No se debe sobrepasar el 40% de humedad ambiental relativa, y la temperatura debe estar 25 y 27ºC. Se recomienda utilizar a intervalos un radiador de infrarrojos del tipo de calor negro. Si no se trata morirá en el espacio de 1 a 2 semanas.
|
Tumores
|
En la vejez los más frecuentes son los tumores del hígado, de las mamas, de la piel y, sobre todo, de las orejas. En tal caso aparecen neoformaciones en el pabellón auricular que el animal suele rascarse, de manera que sangran y segregan fluido. Es posible operar, pero debido a la avanzada edad del animal no se hace
|
Infección de la glándula odorífera
|
El hámster ruso y el campbell tienen una glándula odorífera a la altura del ombligo que sirve para marcar el territorio. En el macho está más desarrollada y a veces está recubierta de una secreción ceruminosa. Puede ocurrir que la glándula se infecte, y entonces la piel alrededor del ombligo aparecerá enrojecida. El problema se resuelve con desinfecciones locales.
|
Canibalismo
|
Causas:
- Alimentación pobre en proteína
- Demasiados hámster en la misma jaula
- Deficiencia proteínica. La hembra no tiene suficientes alimentos de origen animal en su pienso. Las proteínas han de formar alrededor de una tercera parte del porcentaje total de su alimentación.
- Deficiencia de leche. Principalmente en hembras muy jóvenes, la secreción láctea es insuficiente. En tal caso sirve de ayuda la alimentación de origen animal, además del yogurt o la leche en polvo, mezclados con algo de agua y copos de avena hasta formar una papilla, a la que se puede añadir asimismo una gota de un preparado multivitamínico. Debido al riesgo de que se agrie, debe retirarse al cabo de unas HRS y sustituirla por una ración fresca.
- Intranquilidad. Unos días antes del parto hay que dejar tanto a la hembra como a su nido con las crías tranquilas durante los primeros diez días de vida. Tan pronto como la hembra construye el nido para el parto y la cría de los pequeños, ya no se ha de tocar. El olor individual de la madre y el del nido no deben ser trastornados. Durante este período sólo se limpiará el rincón del "retrete" o, lo que es más sencillo aún, se vacía el tiesto que hace las veces de tal. Cuando hay crías, no se debe mirar por curiosidad al interior del nido. El cuidador, con el que la madre está familiarizada, se lo permitirá únicamente cuando las crías tengan 10 días.
Sin embargo, tampoco ahora se cambiará el material del nido , ni se cogerán los pequeñuelos con la mano. Eso puede hacerse cuando las crías tengan 3 semanas y ya no mamen.
|
|
En carencia de vit A y E la piel se vuelve áspera y con el aspecto de una "corteza". Los ácaros parasitan frecuentemente, se multiplican con fuerza, de manera que debido a una deficiencia de vitaminas pueden aparecer enfermedades cutáneas graves
|